Académicos del Colectivo Nacional de Abogados destacan en el III Congreso Internacional de Ciencia y Desarrollo de UNICIENCIA

Académicos del Colectivo Nacional de Abogados destacan en el III Congreso Internacional de Ciencia y Desarrollo de UNICIENCIA  2025

El pasado 31 de octubre y 1 de noviembre de 2025, la Corporación Universitaria de Ciencia y Desarrollo —UNICIENCIA— fue escenario del III Congreso Internacional de Ciencia y Desarrollo, un encuentro que reunió a más de 1.300 asistentes entre académicos, magistrados, servidores públicos, escritores, abogados, jueces, fiscales, procuradores, asesores jurídicos, así como miembros de la cúpula militar y policial en Bucaramanga Santander. La apertura estuvo a cargo de la rectora María Alejandra Rodríguez Duarte y del gobernador de Santander, Mayor General (r) Juvenal Díaz Mateus, quienes destacaron la importancia del evento como espacio de integración del conocimiento y fortalecimiento de la investigación jurídica nacional.

En este marco, tres reconocidos docentes del Colectivo Nacional de Abogados Profesores —los juristas Carlos Lascarro, Diemer Lascarro y Sergio Andrés Caballero Palomino— representaron con excelencia a la academia jurídica colombiana. Su participación se destacó por la realización de un panel magistral titulado “Documentos derivados de la inteligencia artificial como prueba en el proceso penal: nuevos retos en la casación y revisión penal en Colombia”, presentado ante más de 500 asistentes en el Salón Dorado del Hotel Holiday Inn Bucaramanga.

El panel deviene del proyecto de investigación “Retos de la casación y revisión penal en Colombia: ejercicio comparado de la dogmática a la práctica”, cuyo objetivo central es realizar un rastreo exhaustivo sobre la literatura en materia de casación y revisión penal en el país, para estructurar el estado del arte de ambos temarios. En dicho trabajo se identifican las principales perspectivas de análisis desde las cuales se han enfocado los estudios sobre estos institutos. El documento se divide en dos partes: la primera explora las perspectivas legalistas, la lectura constitucional, el razonamiento probatorio y los enfoques de género en casación penal; la segunda aborda las teorizaciones sobre la revisión penal y propone herramientas críticas para su estudio. En esta ocasión, el tema central giró en torno a los documentos derivados de la inteligencia artificial como prueba en el proceso penal, planteando los nuevos retos que ello implica para la casación y la revisión judicial en Colombia.

El profesor Carlos Lascarro centró su intervención en “Los jueces-robots: reflexiones sobre la inteligencia artificial”, donde exploró la literatura especializada acerca de las posibilidades y riesgos que conlleva el uso de sistemas automatizados en la administración de justicia, particularmente bajo la figura de los llamados “jueces-robots”. Analizó casos a nivel global y en América Latina, destacando los principales dilemas éticos y jurídicos sobre la incorporación de la inteligencia artificial en la valoración de la prueba penal, y advirtió sobre la necesidad de preservar la dimensión humana del juicio ante la automatización creciente de las decisiones judiciales.

Por su parte, el profesor Diemer Lascarro presentó la ponencia “Cibercriminalidad y poder”, en la que analizó cómo los desarrollos actuales de los ecosistemas digitales suponen grandes retos para la ciencia penal y las formas contemporáneas de vida. Desde una perspectiva filosófica, examinó las nuevas tipificaciones de la criminalidad en entornos virtuales y las tensiones que estas generan frente a las capacidades de la Corte Suprema de Justicia para abordarlas en sede de casación y revisión, planteando la urgencia de adaptar las categorías dogmáticas del derecho penal a las dinámicas del mundo digital.

Finalmente, el profesor Sergio Andrés Caballero Palomino, autor del libro “La privación injusta de la libertad”, desarrolló la intervención titulada “Inteligencia artificial y prueba penal: el nuevo campo de batalla en la casación y revisión”. Su exposición destacó que la irrupción de la inteligencia artificial en el ámbito procesal penal no constituye un fenómeno meramente tecnológico, sino una verdadera mutación epistemológica del sistema probatorio. Señaló que la admisión de documentos, informes o resultados generados por sistemas automatizados como prueba en juicio interpela los principios rectores del debido proceso, la contradicción y la libertad probatoria. Desde la perspectiva casacionista, propuso un doble reto: uno doctrinal, consistente en reinterpretar las causales tradicionales de casación a la luz de las nuevas formas de evidencia, y otro práctico, referido al desarrollo de estándares judiciales que garanticen la legitimidad de los datos producidos por la inteligencia artificial.

La ponencia, desarrollada con un enfoque innovador y crítico, generó amplio debate entre los juristas presentes, al abordar los desafíos contemporáneos que plantea la evidencia digital y los documentos automatizados en el proceso penal. La claridad argumentativa y la profundidad teórica del panel motivaron que, desde la comunidad académica, surgiera la iniciativa de crear una especialización inédita en Colombia sobre casación penal, centrada en temas de vanguardia tecnológica y procesal.

Durante la segunda jornada, el 1 de noviembre, los profesores Caballero Palomino, Carlos Lascarro y Diemer Lascarro realizaron el lanzamiento oficial de dos obras jurídicas que prometen convertirse en referentes para los estudiosos del derecho penal contemporáneo: “El laberinto de los juristas: Introducción crítica a la casación penal” y “El control de constitucionalidad periférico: la justicia constitucional desde el sur global”. En el mismo acto se presentó la ponencia “Las teorías del razonamiento probatorio en la Corte Suprema de Justicia”, en la cual se reflexionó sobre los modelos argumentativos que orientan las decisiones de casación y revisión en la justicia colombiana.

El abogado y docente investigador Sergio Andrés Caballero Palomino destacó que estos espacios fortalecen la investigación aplicada y permiten tender puentes entre la teoría, la jurisprudencia y la práctica judicial. Según el académico, “la función del jurista contemporáneo no se limita a interpretar la ley, sino a repensarla desde los desafíos de la era digital y los estándares del derecho convencional”, y que se debe seguir construyendo nación desde la academia. 

El evento concluyó con un reconocimiento institucional a los tres ponentes por su valiosa contribución al fortalecimiento del pensamiento jurídico colombiano. Las reflexiones presentadas por los profesores Carlos Lascarro, Diemer Lascarro y Sergio Andrés Caballero Palomino reafirman el compromiso del Colectivo Nacional de Abogados con la formación de una justicia social, equitativa y humanista, en sintonía con los retos de un derecho penal moderno, constitucional y garantista.

 

Oficina de prensa CNA. 

 

 

Nuestras sedes y Convenios

Sede
Barranquilla
Sede
Medellín
Sede
Santander
Sede
Bogotá
Sede
Montería
Sede
Convenio Uniremington Sede Bogotá
Sede
Madrid, España
Sede
Socorro, Santander
Sede
Chile
Sede
Convenio CINCO
Sede
Quito - Ecuador